
Pesaj 5783/2023
Avadim ahinu–Fuimos esclavos
Celebramos Pésaj para conectar el pasado con el presente. Pésaj no es sólo la historia de un pasado remoto. Es la posibilidad de formar parte de todas las generaciones que vislumbraron en la salida de Egipto el fin de sus penurias, y de un mundo sin opresión ni injusticias.

Festividades
Pesaj: vivificación en el presente del mandato de libertad
Pesaj es la vivificación del mandato de la libertad en el presente a través del Séder, en el cual “cada hombre debe verse a sí mismo como si hubiera salido de Egipto”, como si hubiera sido liberado, como el mejor de los ejemplos de la educación experiencial. Desde hace muchos siglos hablamos de redención en términos de liberación de la opresión de la diáspora y la persecución; por eso la creación del Estado de Israel es considerada por muchos como Hatjaltá de Gueulá, el inicio de la redención.
Hay una tensión dialéctica entre un proceso que se va realizando, el cual es totalmente humano, y un momento de participación divina. El peligro está en confundir esas dimensiones pensando que nuestras acciones o las de nuestros gobernantes son las que Dios quiere que sean. Nuestras acciones son la consecuencia de nuestra propia elección, de nuestra voluntad y de nuestro pensamiento. Intentar hacerlas pasar por los deseos de Dios no es sino un sacrilegio. El Estado de Israel, pensado como inicio de la Redención, debería verse como un eslabón en el camino hacia la institución de una sociedad humana mejor y más justa.



Un golpe en todos los aspectos
Israel está en camino de convertirse en una dictadura
Es fácil identificar un golpe de Estado que da un general, y en tal situación está claro que la Policía y los Servicios de Seguridad deberían detenerlo. Pero, ¿qué haces cuando el gobierno está detrás del golpe? En ese caso, son los ciudadanos los que deben ejercer el papel de detener al gobierno. Presentamos la nota editorial de Yuval Noah Harari, publicada en el periódico Haaretz, el pasado 10 de marzo

Un libro sobre los activistas judíos argentinos y su vínculo con las luchas de liberación nacional
De rebeldías y revoluciones.
“No quise escribir algo original ni único, pero pude agrupar a muchaspersonas que, desde una etnia, trataron de construir un mundo más justo e igualitario, conspirando, organizándose, combatiendo. Hablo de gente que armó cooperativas, gremiosy sindicatos en la Argentina;gente quepuso y pone sus habilidades y conocimientos al servicio de una sociedad más humana, fraterna y solidaria”, sostiene Roberto Baschetti el referirse a su nuevo libro Argentinos. Judíos. Rebeldes. Revolucionarios.

La extrema derecha en Israel
Un gobierno inflexible que daña las relaciones internacionales
Cuando el ministro de Justicia israelí, Yariv Levin, puso a rodar la reforma judicial, no solo exacerbó la indignación en Estados Unidos, sino que generó una ola de rechazo inédita, tanto a nivel local como internacional. Resulta difícil imaginar cómo Israel gestionará sus vínculos con Occidente en este contexto.

A 80 años del Levantamiento del gueto de Varsovia
Homenajes, guerra y nuevos fascismos
Las identidades de los y las combatientes del gueto, que no buscaron esconderse y se fueron a los bosques para quedarse a organizar la resistencia de su pueblo hambriento y hacinado, son identidades hoy en retirada en el mundo judío y el mundo en general. Identidades estigmatizadas y también combatidas por estos nuevos fascismos que se visten con las ropas de la libertad individual y de mercado. En esta escena, es imposible que en este aniversario los usos y abusos de la memoria no estén a la orden del día.

Historia Contemporánea de Medio Oriente - Detrás de los Mitos, de LeylaDakhli. Editorial Capital Intelectual -3ª. Edición – Buenos Aires – 2022
Para entender mejor el Medio Oriente
En esta obra, la autora aborda la compleja realidad de la región desde una óptica que abandona los convencionales relatos políticos y militares, introduciendo una nueva mirada a través del análisis de aspectos sociológicos y culturales que impactaron e impactan en la conformación y transformación de las sociedades, aportando un conjunto de elementos novedosos que enriquecen y complementan la historia formal de Medio Oriente.

Otras perspectivas
A cien años de “Yo y tú”: Martin Buber y el dolor de ya no ser
Hace cien años Martin Buber –acaso el mayor filósofo judío del siglo XX– publicaba una de sus obras mayúsculas: Ichund Du (“Yo y Tú”). En esta columna se evoca su pensamiento y su singular mirada ética sobre el sionismo.

La guerra cultural israelí y su impacto en la democracia
Mucho se ha escrito sobre las consecuencias jurídicas, políticas y sociales de los intentos
actuales de avasallar las instituciones judiciales israelíes. La misma Corte Suprema, agrupaciones de Abogados, empresas de hi-tech y siete ganadores del Premio Nobel, entre muchos otros, criticaron la reforma como peligrosa y como un golpe fatal a la democracia
israelí. Sin embargo, el propósito de estas líneas no es ahondar en estos debates, sino
reflexionar sobre por qué este tipo de críticas no solo no funcionan, sino que hasta pueden reforzar el argumento a favor. El motivo es la inserción del debate sobre la Corte Suprema (y la división de poderes israelíes) dentro de un marco más amplio de guerra cultural.

El Putsch de Bibi
El ataque del gobierno de Netanyahu al sistema judicial representa
uno de los mayores golpes al Estado de Israel.

A 31 años del atentado a la Embajada de Israel
Voces y testimonios sobre las víctimas
El 17 de marzo se cumple un nuevo aniversario del atentado terrorista contra la sede de la Embajada de Israel en Argentina, que dejó 29 muertos y más de 200 heridos. Para no olvidar y seguir reclamando justicia, recordamos y homenajeamos a las víctimas a través del relato de sus familiares y allegados.

La economía de la ultraderecha israelí, un eventual talón de Aquiles
La alianza de gobierno no solo cuenta con miembros supremacistas, xenófobos y homófobos, sino que también vinieron a socavar las sólidas estructuras de la economía israelí, a punto tal, que la famosa Startup Nation podría entrar en peligro.

Escribe Shlomo Ben Ami en el diario Haaretz (01-03-2023)
La democracia israelí: crónica de una muerte anunciada
“Las elecciones no se dirimen aquí entre programas de acción, sino entre los vapuleos de valores, tradiciones y condicionamientos culturales y étnicos. El abismo tendido desde hace años entre la Israel representada como ‘Tel Aviv’, en tanto lugar geográfico y en tanto metáfora de ser laica, liberal y abierta al mundo, y su imagen especular, ‘Jerusalén’, la religiosa y ortodoxa, prisionera de ilusiones mesiánicas, tradicional y ajena a valores universales, ese abismo es la arena de juego de Netanyahu. Aprendió de Carl Schmitt que el arte de la política es ‘Identificar al enemigo y neutralizarlo’», señala en este profundo análisis Shlomo Ben Ami, historiador y ex ministro de Relaciones exteriores de Israel, cargo desde el cual tuvo cargo las negociaciones de la Cumbre de Paz de Camp David, en 1999. “Las fuerzas liberales de Israel deben crear nuevos reordenamientos políticos y un liderazgo con mirada de largo alcance, a menos que Israel opte por atar su suerte con la siniestra corriente internacional de regímenes autocráticos”, señala.

Libros: "Hospital Israelita Z", de Sergio Saposnic
Prolegómenos para una ficción apocalíptica
La ficción trabaja con la verdad y la mentira porque no es ni lo uno ni lo otro: esa es su cualidad fundamental. Saposnic lo hace a su manera, porque no se queda con lo que dicen los rabanim, sino que va más allá. Para hablar del Hospital Israelita, el autor escribe y se apropia de otra tradición, la de los zombies, para producir una nueva textualidad.

Netanyahu está destrozando la sociedad israelí
«Israel es hoy una caldera con mucho, mucho vapor acumulándose en su interior, y los tornillos están a punto de salir disparados en todas direcciones.», señala el comentarista político Tom Friedman – ganador de tres Premios Pulitzer- en su editorial de la semana pasada en el New York Times, que ponemos a disposición de los lectores.

Presten atención al Kohelet original, no al falso
«Cuando tiembla la tierra, bulle la revolución judicial y se pisotea la democracia, es buen momento para inspirarse en el Kohelet original y desafiante (el Eclesiastés) y rechazar sin más al falso y degradante», señala el profesor Nimrod Aloni en su artículo publicado el 27 de febrero en el diario Haaretz, que presentamos a continuación.

Un hueso atorado en la garganta
El pogrom perpetrado por colonos judíos el pasado 26 de febrero en la aldea palestina de Hawara, que contó con la complicidad del Ejército israelí, es la máxima expresión -hasta el momento- del fanatismo supremacista que crece vertiginosamente en las entrañas del gobierno de Netanyahu, Ben Gvir y Smotric,ante el silencio pasmoso de la “Hasbará”.