
El orgullo LGBT dijo presente en las calles de Jerusalén*
En un clima de convulsión social provocado principalmente por el intento de reforma judicial y el estado de movilización de la población, el 1 de junio se celebró en Jerusalén la Marcha del Orgullo y la Tolerancia, a la cual asistieron más de 30.000 personas a pesar de los intentos de los grupos de ultraderecha por prohibirla.

La Europa de la Shoá. Dos revisiones, dos polémicas
Dos revisiones del Holocausto, en el marco de distintos eventos académicos de los últimos días, demuestran una vez más la necesidad permanente de no olvidar y no callar, de cara a los distintos tipos de negacionismo que suelen ir de la mano con ciertos nacionalismos, los que no están dispuestos a enfrentar las horrorosas manchas de colaboración o complicidad con aquel crimen mayúsculo, cuyas sombras no dejan de tenderse sobre nosotros y de alertarnos sobre avances neonazis.



The Times of Israel - 5/6/23
El sionismo es justicia social
En el día en que se cumplen 56 años de la guerra de los seis días, presentamos un potente artículo que enfrenta de lleno la contraposición cada vez más irreconciliable entre un sionismo cooptado por una identidad mesiánica al servicio de la construcción del Gran Israel, a expensas de la población palestina, y un sionismo que se exprese fuertemente contra la ocupación, con escucha atenta frente al dolor, “incluso cuando fuerzas más grandes y fuertes que nosotros nos aconsejan guardar el silencio”.

Baruj Spinoza, el filósofo judío holandés
Un repaso por la vida y la obra de Baruj Spinoza, uno de los filósofos más importantes y radicales del período moderno, que llevó al extremo los principios del racionalismo y que recibió la severa orden de exclusión de la comunidad (Jerem), por negar la inmortalidad del alma y por rechazar de manera enérgica la noción de un Dios providencial y trascendente.

Project Syndicate. 29/5/23
El antisemitismo y la interseccionalidad
La Asociación Judía Europea (AJE) recientemente hizo una advertencia sobre la naturaleza excepcional del antisemitismo. Esto despierta preguntas importantes sobre la naturaleza del privilegio y la opresión en las sociedades contemporáneas. El riesgo es que el marco conceptual de la AJE reproduzca con mucha facilidad la misma intolerancia que busca combatir.

Teatro
¿Vuelta a las raíces o judíos sin judaísmo?
Dirigida por Maia Muravchik, «Teshuvá/el último día» nos habla de una esencia milenaria ya casi desaparecida, del impreciso recuerdo de la misma, y de un emerger de nuevas tendencias que comienzan a pedir su lugar en la historia. Se presentará en el Espacio Callejón de la ciudad de Buenos Aires durante los meses de junio y julio.

La negación del sufrimiento palestino no puede ser la base de un sionismo ético
Algunas reflexiones sobre la Nakba, la negación de la Nakba y cómo nos podemos posicionar los judíos comprometidos con la paz y la justicia en torno al conflicto palestino-israelí.

Haaretz, 17/5/2023
Nuestra solidaridad se desmembró. Nos hemos quedado con el aborrecimiento y la aversión
Desde Israel, Yosi Klein nos acerca su análisis sobre las últimas jornadas de violencia en la Franja de Gaza, intentando responder a las preguntas que nunca se hacen: «¿Cómo es que los ciudadanos de un Estado moderno bajan sumisamente una vez al año a los refugios, sin quejarse, como si no cupiera duda de que la vida es una larga guerra con algunas pausas de tanto en tanto? ¿Y cómo se los convenció de aceptar como explicación que ‘no hay solución’? ¿Y cómo es que el ejército más ético del mundo logra matar mujeres y niños? No es que las preguntas más triviales no se responden, sino que ni siquiera se preguntan»

Victoriosa, Editorial Sigilo, 2023
La forma de la muerte
La Editorial Sigilo tradujo al castellano Victoriosa, la sexta novela del consagrado autor israelí Yishai Sarid, una obra que muestra las contradicciones y las tensiones esenciales de la sociedad israelí a través de la relación de un padre, una hija, y uno de sus nietos. ¿Cómo narrar una herencia? ¿Qué hacer con un legado? ¿Cómo aumentar la eficacia de los soldados de Israel en un territorio hostil? La protagonista es una psicóloga que, por sobre todas las cosas, se interroga. La pregunta, pregunta judía y extranjera, es lo que nos acosa

Amos Oz: El prolífico israelí
Amos Oz fue uno de los autores más reputados de la narrativa israelí, así como un reconocido intelectual comprometido con el proceso de paz en Oriente Medio. Ha sido galardonado con los más prestigiosos honores y distinciones, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, la Legión de Honor francesa, el Premio Goethe, el Franz Kafka o el Israel Prize. Su obra, traducida a 40 idiomas, consta de más de veinte títulos, incluyendo novelas, relatos, ensayos y libros infantiles. Oz es considerado uno de los «escritores más prolíficos e intelectuales respetados de Israel», como lo expresó The New York Times en un obituario.

Los excesos del vacío
Son inacabables los ensayos y artículos escritos sobre el vacío, sea éste existencial, físico o de cualquier otra índole. Mucho se ha dicho sobre él. Casi todo. Y digo casi porque es un tema inabarcable más que nada por la riqueza que podemos extraer de un concepto que en su definición no aparenta gran cosa. Vacio viene del vocablo latino “vacivus”, que hace referencia a aquello carente de contenido. Definición desabrida si las hay y a la que, para hacerla “existencial” la transformaremos en algo carente de vida, de realidad, de deseo. Nadie dudaría en admitir que el vacío es algo cuando menos feo, oscuro, que a todos les huele mal, que no tiene forma y que ni siquiera sabe expresarse apropiadamente.

Una nueva escalada de violencia en Israel
Agarrate, Catalina…
Escudo y Flecha, anunció el portavoz oficial del Ejército. Así fue bautizado este operativo: como los huracanes (La Niña, El Niño) cada operativo de Israel en Gaza tiene su denominación. Uno de los primeros, en 2006, se llamó “Lluvia de Verano”. Cuando se anuncia un operativo, los que vivimos por aquí, próximos a la frontera con la Franja de Gaza, sabemos que se viene una lluvia (o un huracán).

“La Bobe”, una obra donde el tiempo es una ilusión (*)
Escrita y protagonizada por Diego Licht, acompañado de Irene Almus, y con la participación de Esteban Rozenszain en al piano, «La Bobe» nos acerca el relato de la relación entre Ariel, el nieto, y su abuela, a través de recuerdos, historias y canciones, que emocionan al espectador. Los sábados de mayo en el teatro «El Método Kairós».

Una aproximación a partir de la arquitectura de las colonias judías del Baron Hirsch
La dimensión judía del campo argentino
La muestra presentada en el espacio de arte AMIA, del fotógrafo italiano Michele Migliori, nos acercó al arte y la arquitectura judía de sinagogas y cementerios en las colonias Baron Hirsch de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa, dando cuenta de las características únicas de la inmigración judía asentada en las zonas rurales.

Comunicado de repudio
La comunidad judía debe rechazar la apología al terrorismo de estado
A la luz de lo ocurrido el pasado 30 de abril, en un acto de homenaje a judíos detenidos-desaparecidos durante la última dictadura militar llevado a cabo en la sede de la Sociedad Hebraica Argentina en conjunto con la AMIA, las organizaciones firmantes, vinculadas al sionismo socialista, expresamos nuestro más absoluto repudio a los dichos del ex presidente de SHA David Fleischer.

Haaretz, 04/05/2023
Todo lo que pretendíamos era elegir cómo morir: grabaciones ocultas de los que se levantaron en el Gueto de Varsovia
Se dieron a conocer los primeros minutos de las grabaciones que atestiguan la conversación que mantuvieron -hace 25 años en Lodz- Simja Rotem (Shimon Rathajzer, «Kazik») y Marek Edelman, participantes activos en la organización y ejecución del Levantamiento del Gueto de Varsovia. Los testimonios arrojan luz sobre los hechos y permiten develar aspectos desconocidos hasta el momento.

Mientras Israel festeja sus 75 años, su democracia es algo por lo que todavía vale la pena pelear
Israel en muchos sentidos todavía es un “work in progress” y su democracia todavía tiene grandes fallas. También es un lugar mucho mejor de lo que cualquiera podría haber esperado hace 75 años, cuando se fundó. Los acontecimientos de los últimos meses lo demuestran.